Mostrando entradas con la etiqueta E.F.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E.F.. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

viernes, 27 de enero de 2017

Danzas indias.


Canción: Ortan Chíviri.



ORTAN CHÍVIRI

Estribillo:
Ortan chíviri, ortan chíviri,
Mahauha de la makiski
ortan chíviri malúa.
Awa-chifu, awa-chifu
Awa-chifu mahau-ha, 
Awa-chifu, awa-chifu,
Awa-chifu mahau, hau, hau, hau.

Somos los indios salvajes
de la tribu del "Punzón",
venimos con nuestros trajes
a empezar la gran función.

Estribillo.

Yo como soy el Gran Jefe
llevo lleno mi carcaj;
la flecha que lanzo al viento
ni con lupa encontrarás.

Estribillo.

Yo me como una sardina
y se me queda aquí la espina.
Yo me como un elefante
Y me quedo tan campante.

Estribillo.

Yo como búfalo crudo
cocidito con arroz
ni en toda la tribu encuentras
otro tío más feroz.

Estribillo.

Yo soy el hechicero
y mando mucho más que tú
a toda la tribu asusto
 con mi hula hula hú.


jueves, 26 de enero de 2017

Juan Pequeño baila.

PIES QUIETOS.

JUEGO POPULAR:              "PIES QUIETOS"



QUIÉN JUEGA: NIÑOS-AS.

EFECTOS FÍSICOS: LANZAMIENTO.

                                   VEL. REACCIÓN.

EDAD: A PARTIR DE 7 AÑOS.

ORGANIZACIÓN: GRAN GRUPO.

MATERIAL: BALONES.

TERRENO DE JUEGO: PATIO, GIMNASIO...


DESARROLLO DEL JUEGO: Todo el grupo forma un círculo, en el centro se situa un jugador. Lanza el balón al aire a la vez que nombra a un compañero. El jugador nombrado corre a coger el balón, y el resto corre en dirección opuesta al balón; cuando el jugador coge el balón grita "pies quietos", todos los jugadores deben permanecer sin mover los pies. El jugador que la liga puede dar tres pasos y lanza el balón al jugador elegido, (si le dá este estará herido, si le vuelven a dar, grave y se vuelven a dar, muerto, quedando eliminado). El todado, coge ahora el balón dice un número a la vez que lanza el balón al aire, repitiendose el proceso una y otra vez hasta que sólo quede un jugador.

Si el lanzador falla el tiro, perderá una vida

lunes, 9 de marzo de 2015

Rompo un huevo en tu cabeza.

Ejercicio grupal de relajación:Rompo un huevo en tu cabeza.

Primero aprenderemos la canción y veremos el vídeo del colegio el monstruito en Monteagudo

Rompo un huevo en tu cabeza.
Rompo un huevo en tu cabeza.
Cae la yemita.
Cae la yemita.
Suben las hormiguitas.
Suben las hormiguitas.
Suben las arañitas.
Suben las arañitas.
Suben los elefantes.
Suben los elefantes.
Forman un paisaje.
Forman un paisaje.
Se oculta el sol.
Se oculta el sol.
Suben las serpientes.
Suben las serpientes.
Suben los vampiros.
Suben los vampiros.
Te chupan, te muerden, te hacen,...
(ligero soplido en la nuca del compañero)



Fuente: http://monstruito-monteagudo.blogspot.com.es/2015/03/rompo-un-huevo-en-tu-cabeza.html

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿Cómo se juega a la RAYUELA?

INSTRUCCIONES DEL JUEGO
1.    Se tira la piedra al interior de la casilla 1 (siempre sin que toque los bordes).
2.  Con la piedra en la casilla 1 habrá que realizar todo el recorrido por el resto de casillas saltando sobre un sólo pie (si hay una sola casilla) o sobre ambos pies (si las casillas son dobles).
3.  Al llegar a la última casilla se descansa (apoyando ambos pies) y se comienza el recorrido a la inversa.
4.  Cuando estemos en la casilla número 2, y siempre sobre un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1 y se finaliza esa ronda.
5.  Las rondas continúan igual pero arrojando la piedra en las distintas casillas de manera sucesiva, 2, 3, …
6.  En la última ronda la piedra se arroja a la última casilla.

lunes, 26 de enero de 2015

JUEGO POPULAR: "EL PAÑUELO.

JUEGO POPULAR: "EL PAÑUELO



PARTICIPANTES: NIÑOS/AS
CAPACIDADES: VELOCIDAD 
                             VELOCIDAD DE REACCIÓN
                             AGILIDAD
EDAD: 6 AÑOS EN ADELANTE
AGRUPAMIENTO: GRAN GRUPO
MATERIAL: UN PAÑUELO, TRAPO....
ZONA DE JUEGO: PATIO, GIMNASIO.  


DESARROLLO DEL JUEGO: Se distribuyen los jugadores en dos grupos de igual número, cada uno en un extremo de la zona de juego; el profesor u otro niño se colocará en el centro del terreno de juego,  sujetando el pañuelo. Cada jugador de los equipos tendrá un número. Cuando el director de juego dice un número, los dos jugadores que tengan ese número correrán al centro tratando de coger el pañuelo. El que coja el pañuelo deberá intentar llegar a su zona antes de ser atrapado por el adversario. Si lo consigue, el contrario quedará eliminado. Si es atrapado el eliminado será él. Uno de los demás jugadores del equipo equipo que pierda tomará el número que tenía dicho jugador, además del suyo. Gana el equipo que consigue eliminar a todos los jugadores del equipo contrario.

     También quedará eliminado aquel jugador que sobrepase la linea de pañuelo sin haber cogido el pañuelo, siempre y cuando el contrario tampoco lo coja.
    También podemos jugar sin eliminar jugadores, asignando un punto al equipo ganador. 
    En vez de pañuelo podemos jugar con una pelota u otro objeto con el que estemos trabajando en la programación.

domingo, 18 de enero de 2015

BUSCAPIES.


"EL BUSCA PIES"
PARTICIPANTES: NIÑOS-AS.
EDAD: DE 6 AÑOS EN ADELANTE.
ORGANIZACIÓN: GRUPO PEQUEÑO.
MATERIAL: CUERDA.
TERRENO DE JUEGO: PATIO-GIMNASIO.


DESARROLLO DEL JUEGO: Un jugador con una cuerda larga, gira sobre si mismo arrastrando la cuerda a ras de suelo, los demás en turno deben saltarla. Si les toca la cuerda quedan eliminados. Ir subiendo la altura de la cuerda según avanza el juego. También podemos jugar sin eliminados, de manera que el tocado por la cuerda pasa al centro y mueve esta.

jueves, 8 de enero de 2015

Pase misi, pase misa.

Pase misi, pase misa.


EDAD: Seis años
OBJETIVOS
§           Controlar la fuerza
§           Ser rápido
MATERIALES: No es necesario material
DESCRIPCIÓN:

Se colocan dos participantes cogidos de las manos uno frente al otro, haciendo un arco por el cual los demás participantes pasarán por debajo. Uno de cada participante se la adjudicará un color o una fruta o lo que se quiera, se cantará la siguiente canción:

“pase misí, pase misa, por la puerta de Alcalá, los de alante corren mucho, los de atrás se quedarán, tris tras”.
Cuando se canta esta canción los demás niños/as irán corriendo en círculo y pasando por debajo del arco, al acabar la canción se hará coincidir el final de la canción con un niño/a que pase en aquel momento quede encerrado entre los brazos de los que cantan y los que están formando el arco. Se apartarán los tres hacia un lado para que no sean escuchados por los demás y se la preguntará que si quiere fruta o color, en este caso ya que han elegido esto. El niño/a se colocará detrás de lo que haya elegido y así se hará continuamente hasta que no quede ningún niño/a.
Cuando se hayan formado las dos filas se cogerán por la cintura y los de los extremos que serán los que formaban el arco se cogerán de las manos y se estirará entre todos. La fila que antes sobrepase la raya dibujada en el suelo será el grupo que pierda.

EVALUACIÓN
¿Han controlado su fuerza?
¿Han colaborado para ganar
FUENTE: “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena.

Letra de la canción de Pase misí, pase misá

Pase-misí,
pase-misá,
por la Puerta de Alcalá,
los de alante corren mucho,
los de atrás se quedarán

Pase-misí,
pase-misá,
por la puerta de Alcalá,
los de alante corren mucho,
los de atrás se quedarán

lunes, 1 de diciembre de 2014

La Gallinita ciega.

La Gallinita ciega


EDAD: Seis años
OBJETIVOSLa gallinita ciega
  • Orientarse en el espacio
  • Saber andar con los ojos tapados
MATERIALES: Un pañuelo
DESCRIPCIÓN
Se forma un gran corro con todos los participantes, estos cogidos de las manos, colocan a uno de los participantes, elegido al azar con alguna “formulilla para rifar”, ha este niño/a se le vendaran los ojos y se le colocará en el centro del corro, se le preguntará:
“¿Qué se te ha perdido?”
Contestará:
“Una aguja y un dedal”
Los del corro le dirán:
“Pues da tres vueltas lo encontrarás, una, dos y tres.”

El del centro da tres vueltas sobre si mismo y se va acercando al corro, que estos sin soltarse se van moviendo, evitando que sean cogidos. Una vez haya cogido a un participante se han de parar, el de los ojos vendados mediante el tacto ha de reconocer quien es y si lo adivina, se le venda los ojos al que ha sido atrapado, si no la sigue parando el mismo.
EVALUACIÓN

sábado, 29 de noviembre de 2014

Izquierda y derecha.

Izquierda y derecha

Me orientoIzquierda - derecha (I)Derecha - izquierda
Me orientoIzquierda - derecha (I)Derecha - izquierda
Izquierda - derecha (II)Un día en el circoLa gran pirámide
Izquierda - derecha (II)Un día en el circoLa gran pirámide
Giros a derecha y a izquierdaIzquierda - derecha (III)Las formas y cuerpos en el espacio
Giros a derecha y a izquierdaIzquierda - derecha (III)Las formas y cuerpos en el espacio
Aprendo a orientarmeUbicación espacial
Aprendo a orientarme


jueves, 23 de octubre de 2014

A la zapatilla por detrás.

1.- ORGANIZACIÓN.Los jugadores/as echan a suertes el que lleva la zapatilla en primer lugar.
El resto se sientan en círculo mirando todos hacia dentro del mismo.
2.- MATERIAL.Una zapatilla.
3.- DESARROLLO.Una vez que están todos sentados en círculo, el que la lleva, con la zapatilla en la mano, comienza a dar vueltas alrededor del círculo mientras cantan:

                                                  A la zapatilla por detrás tris-tras,
                                                  que ni la ves ni la verás, tris-tras,
                                                  ¡mirad pa´rriba! que caen judías,
                                                  ¡mirad pa´bajo! que caen garbanzos.

                                                  A dormir, a dormir,
                                                  que los reyes van a venir.

                                                  ¿A qué hora van a venir? ( todas/os a la vez)
                                                  a las... (quien lleva la zapatilla dice una hora).
Talán una, talán dos.........
Al terminar la canción, los que están en el corro se colocan con la cabeza apoyada en las piernas y los ojos cerrado y cuentan hasta esa hora. Mientras, el que lleva la zapatilla, debe dejarla detrás de alguno de los jugadores sentados sin que nadie le vea o lo note.
Al terminar de contar, los jugadores sentados abren los ojos, miran detrás de ellos, tantean su espacio por detrás por si está allí la zapatilla, y el que la encuentra la coge, se levanta y sale corriendo detrás del que la lleva para pillarlo antes de que se siente en el hueco que ha quedado libre.
Si lo alcanza antes de dar tres vueltas, el pillado se la vuelve a quedar; si no lo alcanza, el que lleva la zapatilla será el que la quede en el próximo juego.
4.- REGLAS.
- Los niños y niñas que están sentados formando el corro tienen que contar hasta el número que haya dicho el que la queda.
- No se puede abrir los ojos hasta que no se termina de contar.
- El perseguido tiene que sentarse ocupando el sitio que ha dejado libre el perseguidor.
- No se puede atravesar el circulo por dentro en la carrera.
- El que pierde la queda y se repite el juego.

jueves, 25 de septiembre de 2014

JUGANDO AL ESCONDITE.

VÍDEO:

CANCIÓN
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Estoy tumbado y descansando!

Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Estoy poniéndome los pantalones!

Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Ahora me veréis y os comeré a todos!