Mostrando entradas con la etiqueta JUEGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUEGOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

miércoles, 27 de enero de 2021

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Dibucedario

El año pasado, en el mes de enero, propuse en las redes un reto. Lo llamé dibucedario. Consiste en dibujar cada día un garabato, a libre albedrío, inspirada en una letra del abecedario, una por día. Así de sencillo. El resto tuvo una acogida estupenda. Docentes y no docentes se unieron a ella, compartiendo sin vergüenza y como creatividad sus dibujos.

Este enero de 2020 he relanzado el reto. Aquí podéis entrar en el sites que lo presenta. En las redes sociales comprobaréis las decenas (o más) de personas de toda España han vuelto a lanzarse a garabatear. InstagramTwitter y Facebook. Os pongo algunos ejemplos.

fuente: https://mejordibujamelo.wordpress.com/2020/02/26/dibucedario-2020/

Un garabato cada día de enero...un día garabateo,

el siguiente no puedo, no pasa nada,

sin prisas, a tu aire, el reto es disfrutar

Cada día una letra...

garabateo algo que empiece por la letra de ese día...

o me inspiro en la grafía de esa letra para garabatear lo que se me ocurra.

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

Jugamos a las cartas

       ¿A qué jugamos hoy? JUGAMOS AL CINQUILLO

El cinquillo es un juego de cartas con el que trabajamos
los números del 1 al 12 y clasificamos por palos de la baraja. 
 
 
 
C.E.I.P. "Luis García de Llera" Llera (Badajoz) Curso 2015-2016
1º Primaria 

martes, 24 de noviembre de 2020

¡JUEGA SIN PARAR!

MULTI-ACTIVIDADES.

http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?identificador=es-an_2013060412_9125039&secuencia=false&idioma=es
Se trata de una ciudad en la que se puede jugar a:
Busca dos iguales: en el rebaño de ovejas.
Un paseo por el barrio y en busca del tesoro: en la biblioteca.
Ordenar una historia: en el cine.
Emparejar; formas; puzzles y lectura: en el patio del colegio.
Buscar diferencias: en los camiones
Juegos de memoria: en el zoo.
Retrato robot: en la comisaría.
Ordenar tamaños: peatones que entran a la comisaría.
Busca el intruso: nave espacial del aparcamiento.
Es una ciudad, y visitando diferentes lugares de la ciudad, accederemos a diferentes actividades. Si vamos, por ejemplo, al cine, nos encontraremos con una actividad de secuenciación de imágenes, para que la historia o película tenga sentido.


Si vamos al edificio de la policía, daremos con una actividad de observación, donde tenemos que conseguir que el retrato robot de la derecha quede igual que el de la izquierda (haciendo click sobre las cejas van cambiando. Igual sobre el pelo, los ojos, la nariz, las orejas, la boca y la forma de la cara).


En el parking, encontraremos una actividad de lógica. Hay que encontrar el elemento "intruso" dentro de un conjunto.


Pinchando sobre el paso cebra, se abrirá una actividad donde hay que ordenar los objetos por tamaño. Parece fácil, pero hay que observar bien, ya que las diferencias son sutiles.


En el circuito de coches, daremos con una actividad que nos recuerda la direccionalidad de las vocales. Hay que conducir el coche o la piragua por la silueta de cada vocal, siguiendo la dirección que sería correcta si la escribiéramos.


Y, cómo no, en la escuela, encontramos un grupo de actividades. Me centraré en las de lectoescritura, que son las que más os interesan.

Haciendo click sobre el libro, accedemos a un grupo de actividades de lectura.


Y llegamos a un menú donde hay varios paquetes de actividades de lectura (aconsejo hacerlas por orden).


Entrando, por ejemplo, en la primera (el tomate) empezamos a trabajar con un grupo de palabras. Primero nos las presentan, escuchándolas y viendo cómo se escriben.


Es importante, cuando ya hemos acabado esa pantalla (escuchado y observado la escritura de cada palabra) pinchar sobre el hombrecito rojo, ya que se convertirá en verde y empezará a caminar, y nos llevará a la siguiente actividad. En este caso, habrá que relacionar la imagen con la palabra escrita.


En la siguiente pantalla, habrá que escribir cada palabra, seleccionando las sílabas adecuadas.


Y así con unas cuantas actividades más, hasta que acabemos el grupo de palabras y volvamos al menú de lectura. Si queremos seguir, tendremos que seleccionar la luna, y trabajaremos con un grupo nuevo de palabras.

Volviendo a la escuela, haciendo click sobre el lápiz, se nos abrirá una actividad de escritura. En este caso hay que escoger letra por letra y, además, tienen que orientarse en el teclado. Al principio les cuesta mucho, pero pronto graban dónde se encuentra cada letra, y les será útil para cuando tengan que escribir en un teclado.


Pinchando sobre el cerdito y el jamón, entraremos en una actividad de lógica, donde hay que emparejar imágenes que guardan relación. No es el típico memory donde las imágenes son iguales.


Y las dos actividades que quedan dentro de la escuela son puzzles y actividades de geometría.

Hay otras actividades en la ciudad y fuera de ella (no os dejéis los alrededores), pero lo mejor es que exploréis vosotros mismos. ¡Si no, os lo desvelo todo! Eso sí, adelanto que encontraréis actividades de colorear, de memoria, de música, de discriminación visual... ¡Tenéis muchas para elegir!

jueves, 19 de noviembre de 2020

Pasapalabra

¿QUIÉN HA DICHO QUE APRENDER NO ES DIVERTIDO?

 El juego de Pasapalabra es una sencilla adaptación que hemos hecho en el aula del famoso programa de televisión que lleva el mismo nombre.

Lo interesante de este juego es que se le puede sacar mucho partido. Además de que los alumnos piensen la palabra de la definición también pueden ser ellos los que hagan las definiciones y las propongan a sus compañeros. Así mismo, podemos aprovechar temáticas que estemos trabajando en clase para elaborar definiciones sobre su vocabulario. Como veis, hay un sinfín de actividades que se pueden hacer con este material. Y estamos seguras que vosotros conocéis muchas más.

Aquí os mostramos un pequeño vídeo de cómo lo hemos aplicado en clase.

Seguro que sois muchos los profes que habéis aplicado este juego en vuestras aulas ya que se trata de un recurso excelente para trabajar muchos aspectos de la lengua: expresión oral, velocidad lectora, ampliación del vocabulario, comprensión oral… 

Los alumnos disfrutan cómo en un juego y aprenden cómo en una actividad académica.

Y quién todavía no lo haya aplicado,  os prometemos que el rosco es muy fácil de hacer. Sólo se necesitas:

  • Imprimir esta plantilla con las letras
  • Un aro de 58 cm de diámetro (más o menos)
  • Silicona caliente, pegamento, belcro adhesivo… (nosotras lo hicimos con silicona caliente)

FUENTE: https://unapizcadeeducacion.com/2017/03/23/pasapalabra/?v=04c19fa1e772

sábado, 20 de enero de 2018